martes, 8 de julio de 2014

GLORIOSA INSTITUCION EDUCATIVA PRIMARIA 877 DE CABANILLA

GLORIOSA INSTITUCION EDUCATIVA  PRIMARIA 877
DE CABANILLA

Ø  Reseña Histórica:
            Corrían los años de 1920, por los que aproximadamente se creo ésta Institución con la denominación de “Escuela de Varones de Cabanilla N° 877”, posteriormente funcionó como “Escuela Elemental 877 de Cabanilla de Segundo Grado”. En la década del cincuenta se denominó “Escuela Central N° 877” y en la del sesenta “Escuela Seleccionada Nro 8742”.
            El 12 de octubre de 1970, se fusionó con la de Mujeres N° 8701, bajo la R.D. N° 6214. De acuerdo a la nueva asignación dada por la  VII Región de Educación de Puno, se la denominó “Centro Educativo Primario 70431”; hasta que en estos últimos años se la nomina como “Institución Educativa Pública 
Por varios años funcionó en distintos locales como son la Calle Lampa hoy Torres Belón, en las casas de las familias Quispe Flores y Condori Ramos (1967), como también en su antigüo local que hoy es ocupado por el INAI, también están la casona de la familia Romero y el local de la ex-cárcel. El mencionado Centro Educativo Escolar, en sus inicios contaba con: Transición, Primero, y Segundo de primaria.
            Con el correr del tiempo incrementó los subsiguientes grados hasta completar el Quinto de Primaria. Hoy en día desarrolla sus actividades pedagógicas en su nuevo local que esta ubicado en la Av. Simón Bolívar, salida a Cabanillas.
            Como uno de los centros  educativos de prestigio del ámbito de la UGEL- Lampa, se perfila participando y obteniendo lauros en diferentes competencias de nivel educativo y deportivo, gracias al esfuerzo de los docentes y alumnos que pertenecen a esta familia.
PERSONAL DE LA IEP 70431 CABANILLA
DOCENTES
CARGO
01
Torres Gallegos, Alex.
Director
02
Hañari Quispe, Salomé.
Primer Grado
03
Evedos Vilca, Genaro.
Segundo Grado
04
Pari Centeno, Amado.
Tercer Grado
05
Calisaya Quisocala, Saturnino.
Cuarto Grado
06
Apaza Pari, Siveriano.
Quinto Grado
07
Andía Bobadilla, Antonia.
Sexto Grado
08
Mamani Quispe, Alicia.
Educación Física – Sala de Innovación
09
Quispe Colquehuanca, Santos L.
Personal de Servicio


  Fuente: elaboración propia en base a datos compilados en la IE. 
Ø  Directores que Encaminaron el Glorioso 877:
-          Prof. Francisco Saldívar (1864).
-          Prof. Sotero Cáceres (1868).
-          Prof. Víctor Delgado Bautista (Agente de Escuela Activa 1952).
-          Prof. Ángel Díaz Pari.
-          Prof. Luciano Quispe Zeballos.
-          Prof. Nicolás Pachari Rosselló.
-          Prof. Exaltación Marín.
-          Prof. Teodoro Apaza Hallasi.
-          Prof. Pedro Yucra Zapana.

-          Prof. Victoria Peñaloza Alejo.
ESCUELAS DE DIFERENTES MODALIDADES EN LA DECADA DE LOS AÑOS 60

Cuadro N° 63
PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA CENTRAL 877
DENOMICACION
CARGO
DOCENTES


Escuela Primaria Nro 877
Director
Sr. Luciano Quispe Zeballos
Auxiliares
Srta. Isabel Portugal Rodríguez.
Sra. Sabina Achata Mendiguri.
Sr. Ricardo Castillo Zapana.
Sr. Raúl Zegarra Flores.
Sr. Jorge Castillo Zapana.
Fuente: Ob Cit. Monografía de Lampa, 1965.
“ESCUELAS SELECCIONADAS”
(Personal Docente)
DENOMINACION
CARGO
DOCENTES
Escuela Primaria Nro 8742
Director                                                        
Sr. Abel Vázquez Romero.
Auxiliar
Sr. Moisés Alejo
Escuela Primaria Nro 8727
Callapoca
Director
Sr. Enrique Vizcarra Vargas.
Escuela Primaria.Nro 8725
Quinsachata
Director
Sr. Lino Vilca Flores.
Auxiliar
Sr. Isidro Quispe.
Escuela Primaria Nro 8726
Tancuaña
Directora.
Sra. Yolanda Albina de Mendiguri.
Auxiliar
Sra. Asunta de Vásquez.
Auxiliar
Sr. José Luis Vargas G.
Escuela Primaria Nro 8748
Collana
Director
Sr. Fernando Mamani Roque.
                        Fuente: Idem.  Monografía de Lampa, 1965.
 “ESCUELAS FISCALIZADAS”
(Década 1950 a 1960)
DENOMINACION
LUGAR
DOCENTES
Escuela Primaria.Fiscalizada
Nro 2450
Hacienda Miraflores.
Dir. Sr. Agustín Salazar Quiza.
Escuela Primaria Fiscalizada
Nro 2455.
Hacienda Cullillaca.
Sr. Salazar Zevallos (taxidermista)
Escuela Primaria. Fiscalizada
Nro 2470.
Mina El Porvenir.
Dir. Crisólogo Ramos.


JARDÍN DE INFANCIA  N° 252

                Su fundación data del 24 de agosto de  1977, con la denominación de ”Jardín de Infancia N° 252”, regularizándose su situación institucional con la R.D. N° 6137 del 20 de agosto del 2001; conmemorando su aniversario el día 28 de agosto de cada año.
            Como Institución encargada de emprender y encauzar a la niñez cabanileña, en la actualidad se encuentra en pleno proceso de superación bajo la orientación de sus profesoras.
PERSONAL DE LA IEI N° 252 CABANILLA
PERSONAL
CARGO
01
Coyla Hañari, Frigia Lucina.
Directora (e)
02
Quisocala  Molina, Marcia Valeria
Docente
03
Mamani  Sánchez, Cecilia.
Docente
04
Surco  Capacuela, Olga.
Auxiliar  de Educación
05
Supo Apaza, Antonio.
Personal  de Servicio
Elaboración propia en base a datos proporcionados por la UGEL-Lampa, 2014


RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA INAI CABANILLA
Esta gloriosa institución educativa se creo en el año de 1983, como Colegio Agropecuario, en mérito a la R. D. N° 0388-D.Z.E-J a iniciativa del entonces Alcalde de la Municipalidad distrital de Cabanilla, Profesor Teodoro Apaza Hallasi; gestión que fue acogida por las autoridades de turno.
            En sus años aurorales su funcionamiento se dio en los ex-ambientes de la Institución Educativa 70431. Al cabo de diez años de marcha fructífera, fue modificado por la R.D. 195 del 02 de Setiembre de 1993, convirtiéndose en “Instituto Nacional Agroindustrial”, de Cabanilla (INAI). Gracias al trabajo tesonero y al cariño diligente que le habían adquirido los docentes a esta Institución,  en sus inicios contó con la colaboración desinterezada de maestros como Mario Gallegos, Miguel Ángel Gutiérrez, Victoria Peñaloza Alejo, Lucio Chuquicallata Chuquicallata; entre otros. Quienes se desempeñaron en calidad de ad-honorem en bienestar de la juventud y por ende del distrito.
            A la fecha este establecimiento educacional, ha logrado ponerse a la vanguardia de la cultura cabanileña, participando en diversos certámenes de conocimientos, declamación, deporte, danza, música, etc.; alcanzando muchas glorias para esta tierra tan querida.
PERSONAL DOCENTE INAI CABANILLA
APELLIDOS Y NOMBRES
CARGO / ESPECIALIDAD
01
Apaza Apaza, Eloy
Director
02
Supo Quispe, Gilber.
Jefe de Campo, Agropecuaria
03
Lima Durán, Félix.
Agropecuaria
04
Cáceres Gutiérrez, Francisco Salvador.
Agropecuaria
05
Larico Sillo, Elizabet.
Agropecuaria
06
Salazar Calla, Hernán Jorge.
Ciencia Tecnología y Ambiente
07
Ccari Apaza, A. Pablo
Físico-Matemático
08
Limachi Rivas, Gregorio Melitón                        
Físico-Matemático
09
Vilca Justo, Armelio.                                               
Matemática
10
Pacompía Ccari, Alfredo.
Comunicación
11
Sonco Mamani, José Eduardo.                                         
Comunicación
12
Toque Poma, Marcial.
Comunicación
13
Mamani Colquehuanca, Nancy.
Ciencias Sociales
14
Gonzalo Humpiri, Félix.
Ciencias Sociales
15
Almonte, Brígida Sonia.
Educación para el Trabajo
16
Chuquicallata  Chuquicallata, Lucio.
Educación por el Arte
17
Vega  Villalba, Hernán.
Educación Artística (Música)
18
Chuquicallata  Paricahua, Leonidas Waldo.
Educación  Física
19
Flores Mamani, Marcos.
Auxiliar de Educación
20
Mamani Vilcazán, José.
Personal de Servicio
21
Alanoca Nina, Luís Alberto.
Personal de Servicio
                        Elaboración propia en base a datos recabados en el INAI Cabanilla, 2013-2014.
Directores  del INAI, que Transcurrieron en el Cargo:
1.       Teodoro Apaza Hallasi (Ad -honorem y Alcalde quien concretó el anhelado sueño).
2.       Miguel Ángel Gutiérrez.
3.       Diógenes Chura Olgado.
4.       Diógenes Enríquez Gómez.
5.       Daniel Pari Centeno.
6.       Lucio Chuquicallata Chuquicallata.
7.       Efraín Salazar.
8.       Félix Peñaloza  Alejo.
Palmiro Zanabria Zevallos

Ø  Institución Educativa Primaria de Tancuaña N° 70412:
Esta Institución, funciona en la comunidad del mismo nombre, fue creada bajo la R.D. N° 6260 23-97.
-          Director. Justiniano Vilca Coari.
-          Prof. Delia Rosa Apaza Muñoz.
-          Prof. Richar Vilca Lima.
-          Prof. Luis Quispe Surco.
-          Prof. Alfonzo Huayta Mamani.
-          Pers. Serv. Sr. Benjamín Pari Mendoza.

Ø  Institución Educativa Primaria de Miraflores N° 70668:
-          Director  (e) Prof. Pablo Mamani Miranda.
-          Lic. Lidy Checa Pari.
-          Prof. Angel Mario Quispe Ticona.
-          Prof. Félix Quispe Quispe.
-          Prof. Martín Quispe Paricoto.
-          Pers. Serv. Sra. Felipa Condori Nina.






MITOS Y LEYENDAS DE CABANILLA

Leyenda de la Laguna de Huertaqocha:
            Esta situada a mas de 4,500 m.s.n.m. en la cima del “Qamallata Apu”, en las comunidades de Huayllamacata y Collana.
            Dicen que en tiempos inmemorables, a la orilla de la laguna vivía un hombre y que se dedicaba a la pesca del karachi (Orestias) con la finalidad de sostener a su familia, esta actividad la realizaba diariamente llevando su producto para venderlo en el mercado de la localidad.
            Una mañana en que alistaba sus redes para coger peces, se le presentó una bella mujer con quien empezó a tener muy buena amistad, conversaban amenamente siempre que se encontraban durante su labor, pero que gran sorpresa… un día de los muchos en que salió a su faena de pesca apareció una trucha de colores en medio de la laguna;  asimismo también juntos se encontraron con una balsa en la que empezaron a pescar la misma que también les servía de nidito de amor.   Después de varias oportunidades en que compartían de este trabajo y del romance que tenían, en medio del lago desapareció la mujer, dejándolo triste y sólo al hombre, quien apenado de no ver más a su amada; murió marchitado por ese iluso amor.
            Cuentan los ancianos que en las profundidades de la laguna existe un pueblo hundido y encantado, de donde salen a media noche bellas mujeres a encantar a los varones.


AMULETO PARA SER ALCALDE

El “Tata Damián”:
            La procedencia de este “amuleto” es un misterio, no se conoce en sí de donde procede, algunos manifiestan que estuvo enterrado al pie de la Torre, otros comentan que estaba soterrado en la puerta de la Iglesia. Lo cierto es que cuando se iniciaron los trabajos de refacción del Templo, hizo su aparcion vislumbrando con su presencia a propios y extraños.
            La gente curiosa trataba de observar y aclarar sobre su forma, dándole una y muchas  figuras aparentes, como la de una cabeza humana; muchos comentan que es una piedra traída como talismán en la época del Virreynato por algún español (mercader, cura,  encomendero o corregidor); actualmente se encuentra en calidad de costudia la Municipalidad, donde le rínden culto los candidatos a la alcaldía para lograr este objetivo con “Q’intus de coca y su ch’allada con vino y alcohol”.
MOVILIZABLES EN CABANILLA

            Esta fue implantada por la gobernación de ese entonces, donde tenían que concurrir en forma obligatoria los 10 distritos pertenecientes a la provincia de Lampa,  es decir, asistir a la famosa parada de los “movilizables”. Transcribimos un documento de referencia:

                “De Allí son los señores Vásquez y entre ellos don David Vásquez que en las paradas de movilizables, se presentaba en Lampa, con 500 movilizables, hombres muy bien uniformados, de buena talla, aire marcial, con su banda de guerra, consiguiendo el premio entre todos los movilizables de toda esta circunscripción territorial” (Ob. Cit. Ramos Núñez, 1965).
                En cuanto a la talla por distritos, en orden descendente, después de un estudio y observación minociosa, es la siguiente:
1.-Ocuviri. 2.-Cabanilla. 3.-Lampa. 4.-Santa Lucía. 5.-Pucará. 6.-Nicasio. 7.-Calapuja. 8.-Palca. 9.-Vilavila. 10.-Paratía.
                Destacamos al famoso alias el “Negro”, soldado Zacarías Pari.




COMISIÓN DE REGANTES CABANILLA

            La irrigación Cabanilla, tiene sus orígenes en los primeros trabajos de irrigación planteados en el Perú, porque no evocar a Juan Bustamante Dueñas, quien tuvo visiones  futuristas con su proyecto que intentara la construcción de la  irrigación en las pampas de Cabanilla acopiando agua del río Cabanillas. (24/07/1808 – 02/01/1868)
            Como no rememorar al Ing. Torres Belón,  quien también contribuyó en el desarrollo de esta irrigación, mientras estuvo en el Parlamento como Diputado por Lampa, se hizo la irrigación de las pampas de Cabanilla, donde imitó  los proyectos de Juan Bustamante.
            Se  presume que su existencia formal se inicia en el año de 1945, siendo Presidente Manuel Prado Ugarteche, continuando con José Luis Bustamante y Rivero; terminándose la construcción de los canales entre los años 1947 a 1948.
            En la actualidad cada 24 de Julio se conmemora su aniversario institucional (69 años).  En estos últimos tiempos, fue renovado el canal de riego por el PRORRIDRE del Gobierno Regional de Puno,  así mismo  dicha institución cuenta con 11 comités de riego  y aproximadamente 780  familias beneficiarias.         Por esta institución pasaron diferentes  autoridades y pobladores como presidentes de la comisión de regantes, estando en la actualidad conformada por:


GESTION. 2012 -2013.
Presidente        :           Calixto Mamani Checca.
Vice-Presidenta:           Apolinaria  Arapa.
Tesorero           :           Mauro Flores Colca.
Secretaria         :           Paula Quispe Coaquira.
1er Vocal          :           Mateo Alejo Paricahua.
2do Vocal        :           Elías Paricahua Suyo.

GESTION 2014 – 2018
Presidente        :           Saturnino Peñaloza Choque.
Vice-Presidente:           Isidro Ticona Escarcena.
Secretario         :           Siveriano Apaza Pari.
Tesorera           :           Paula Quispe Coaquira.
Pro-Tesorero    :           José Yanque Apaza.
1er Vocal          :           Vicente Vilcazán Rosas.
2do Vocal        :           Francisco Nina Cabana.



Local de la Comisión Central de Regantes de Cabanilla.



Cuadro N° 68
COMITÉS QUE INTEGRAN LA COMISIÓN DE REGANTES
COMITÉ
PRESIDENTE(A)
Nro. 01
Agustín Linares Marín.
Nro. 02
Juan Rosas VIca.
Nro. 03
Victoriano Apaza Ayqui.
Nro. 04
Mauricio Coa Peñaloza.
Nro. 05
Martha Mamani Alejo.
Nro. 06
Lourdes Ticona Ticona.
Nro. 07
Juvenal Alejo Mamani.
Nro. 08
Marina Alejo Colca.
Nro. 09
Darío Ramos Colca.
Nro. 10
Agusto Pineda Huayta.
Nro. 11
Rafael Ticona Choque.
Nota: Cada Comité, además de esto tiene a su cargo la administración de sub-canales laterales.






Bocatoma de la Irrigación Cabanilla
Foto: Fam. Apaza Vargas, 2013



Derivación del canal matriz de la “Irrigación Cabanilla”
Sector  Collana.
Cort. Fam. Arizaca Condori, 2014.


Cuadro N° 69
COMISIÓN  DE REGANTES,
ADMINISTRACIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO DE JULIACA
LUGAR
PRESIDENTE(A)
01
Collana
Prof. Julia Mestas Vilca.
02
Cacha Cancharapi
¿…?
03
Takapi Callapoca
Elibán Alejo Condori.


ORGANIGRAMA DE LA GESTION DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RIO CABANILLAS Y LAMPA


MINISTERIO DE AGRICULTURA

Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA

Intendencia de Recursos Hídricos

Administración Técnica del Distrito
de Riesgo de Juliaca

Dirección Regional de Puno



Junta de Usuarios

Comisiones de Regantes de Cabanilla

Cabanilla
 




















Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), 2014.



LIGA DISTRITAL DE FÚTBOL DE CABANILLA

            Esta liga distrital de fútbol viene funcionando desde hace buen tiempo, la pasión de este deporte es tan inmensa que en este distrito a la fecha se han incrementado los equipos que participan, en el presente año 2014, esta intigrada por su junta directiva conformada
Presidenta        :           Delia Eusebia Vásquez Mendiguri.
Vice-Presidente            :           Bernabé Fortunato Mamani Vilca.
Secritario          :           Wenceslao Simón Centeno Mamani.
Tesorera           :           Marleny Marilu Llanqui Rodríguez.
1er Vocal          :           Dorotea Ticona Ccapa.
2do Vocal        :           Rolando Vilca Mamani.

Comisión de Justicia:
Integrantes:
Presidente        :           Abog. Percy Cornelio Quispe Salas.
1er Vocal          :           Leydi Yesenia Coaquira Quispe.
2do Vocal        :           Asencio Alipio Pari Chambi.

            Gracias al entusiasmo deportivo desplegado por la señora regidora doña Delia Eusebia Vásquez Mendiguri, la liga distrital de Cabanilla, acertada y consecutivamente está dirigida en estos últimos tiempos (2012-2013 y 2014-2018).


Cuadro N° 70
EQUIPOS PARTICIPANTES EN LA LIGA DISTRITAL DE FÚTBOL LOCALIDAD DE CABANILLA
NOMBRE DEL CLUB
PRESIDENTE DEL CLUB
01
Union Cultural
Sra. Laura Quispe León.
02
Unión Atlitico Miraflors
Sr. Donato Quispe Checca.
03
Real Miraflores Central
Sr. Pascasio Quispe Chambi.
04
Juventud Maravillosos
Sr. Ignacio Vilcazán Mamani.
05
Juventud Alborada de Collana
Sr. Jhon Fredy Chura Mestas.
06
FBC. Melgar de Cullillaca
Sr. Walter Mamani Illaquijo.
07
Independiente Cabanilla Pueblo
Sr. Favio A. Choque Alejo.
08
Sport Stronger - Ichurusi
Sr. Mauro Vilca Montoya.
09
Real Agronomia  INAI Cabanilla
Sr. Alfredo Pacompia Ccari.
10
Once Estrellas de Quinsachata.
Sr. Braulio Charrez Pari.
Elaboración propia en base a datos compilados en el Libro de Actas de la Liga Distrital, 2014.

OMAPED-ADSIC CON DISCAPACIDAD-CABANILLA

            A esta Institución pertenecen personas con discapacidad, a iniciativa de la Municipalidad distrital, con la finalidad de darles calidad de vida y atención integral se constituyó el 15 de Octubre del 2004.
Junta Directiva:
-          Salvador Quispe Alejo.
-          Santos Hañari Pari.
-          Leocadia Miranda.
-          Apolinario Miranda.



PRODUCTORES AGRO-INDUSTRIALES

            A medida  que el mundo se inserta en la globalización, Cabanilla, también se pone a la vanguardia del adelanto agro-industrial, para ello en el distrito se cuenta con diferentes organizaciones de productores industriales como son:

-          Asociación de productores agropecuarios “El Porvenir”, quienes se dedican a elaborar productos lácteos, procesamiento de la quinua y cañiwa, esta asociación está dirigida por su Presidenta la señora Alicia Checca Quispe.
-          Asociación de productores “Agrosan” de Sacasco ellos se dedican a la elaboración de quesos y yogurt. Siendo su presidente el señor Julián Paredes Ticona.
-          Asociación de productores “Lechimayo Sacasco”. Ellos también elaboran productos lácteos como quesos y yogurt. Esta institución la dirige la señora Elena Sucapuca Huancollo.
-          Asociación de productores “Nueva Generacion Sucapaya” de Minaflores, con más de 15 años de existencia institucional. Su aniversario es el 15 de Julio.
-          Organización “Río Blanco”, conducida por su propietaria doña Benita Centeno Quispe.



CABANILLA RUMBO AL DESARROLLO  AGRO-GANADERO

            En el ámbito del distrito de Cabanilla, en los últimos años se ve un notable crecimiento y desarrollo agro-ganadero; esto se nota en las ferias agropecurias que se realizan durante éstos últimos años:

a)     Feria Agropecuaria  y Artesanal de Cullillaca (FAAC): se realiza año a año a fines del mes de Mayo (23 y 24). En el presente año estuvo presidido por las siguientes personas:
-          Presidenta        :           Sra. Alipia Checca Quispe.
-          Secretario        :           Dr. Sergio Mamani Huisa.
-          Tesorera           :           Sra. María Jesusa Chambi Mamani.
-          Vocal               :           Sr. Jaime Quispe Quispe.
-          Com. Gral.       :           Sr. Absolón Salazar Roque.

            Esta feria se realiza en la comunidad de San Juan de Cullillaca, participan diferentes organizaciones públicas y privadas como son el Proyecto Pradera, Agro Rural, PELT, La Municipalidad distrital de Cabanilla, Pronamach, Funación Soler, entre otras instituciones encargadas de contribuir con el desarrollo Agro-ganadero. Exhibien ganado vacuno de buena calidad en sus diferentes razas.

Productor Destacado:
-          “Fundo “Chaquimayo”  de la familia del señor Heraldo Checa Pari, ganador de la raza brown-zuis.

b)    Feria Agropecuaria Artesanal “Néstor Cáceres Velásquez” de Minaflores (FECOAGRO):
            Se lleva adelante los días 28 y 29 de Mayo, en el presente se designó a la memoria de “Pedro Marín Rosas”. Integrantes del Comité de la Feria.
-          Presidenta                    :           Sonia Marín Llanos.
-          Vice-Presedente           :           Víctor Paredes Ticona.
-          Secretario                    :           Cruz Crecencio Centeno Quispe.
-          Vocal                           :           Daniel Miranda Hallasi.
-          Comisario                    :           Paul Condori Condori.

            Se exponen ganado de óptima calidad genética y productos artesanales, entre otros.

Productores destacados:
-          Fundo “Consorcio Mamani Medina”, productora de ganado y propietaria de planta quesera.
-          Fundo “San Juan”, de la familia Clotilde Quispe Marín.
-          Fundo “Chaquimayo”, de Emilia Quispe Vilcazán; ubicado en el sector del mismo nombre.
-          Fundo de la Familia Margarita Quispe Ccapa,
-          Fundo “Ganadería Agrícola Santa Ana del Rosario” cuyos propietarios son la familia del señor Javier Checa Paricahua. Siendo considerado el mejor criador y productor de ganado vacuno y leche dentro de los productores.

c)     Feria Agropecuaria de la Comunidad de Quinsachata (FAAQ):
            Se lleva a cabo en conmemoración al Aniversario de la comunidad, celebrado el 23 de Abril; estuvo dirigido por su Presidente de la comunidad el señor Modesto Canaza Vilca y su Junta Directiva.

d)    Feria Agropecuaria de Cullillaca Jóven:
            La organización de esta feria ganadera estuvo a cargo de un comité organizador:

-          Presidente        :           Baylón Policarpio Pari Mamani.
-          Secretario        :           José Paricahua Quispe.
-          Tesorero          :           Silvino Mamani Miranda.
-          Vocal               :           Teodoro Ito Miranda.
-          Fiscal               :           Sabina Chambi Huanca.



Productor Destacado:
-          Fundo “Pasto Grande”, de la familia del señor Julián Colca Quispe. Participando activamente en las diferentes ferias.


e)     Feria Agroindustrial del Distrito de Cabanilla (FAC):
            Esta feria se lleva a cabo con motivo de conmemorar el Aniversario de Creación Política del Distrito, se realiza entre los días 10 y 11 de Junio de cada año, donde participan los mejores ganaderos del ámbito del distrito de Cabanilla, así mismo también participan productores artesanales y chacareros; se exhiben alpacas y cuyes entre otras variedades.

-          Presidente        :           Dr. Sergio Mamani Huisa.
-          Secretario        :           Paul Condori Condori.
-          Tesorero          :           Gladys Ticona Linares.
-          Vocal               :           Edwin Pari Mamani.
-          Comisario        :           Edwin Castillo Hinojosa.
-          Coordinador     :           Absalón Salazar Roque.
 Cuadro N° 71
HACIENDAS EN PUNO ENTRE 1876 a 1915
PROVINCIAS
AÑOS
TOTAL
1876
1915
Cercado
233
854
1087
Chucuito
49
241
290
Huancané
54
133
187
Sandia
07
199
206
Carabaya
00
127
127
Azángaro
178
611
789



LA REFORMA AGRARIA PERUANA

La Reforma Agraria Peruana, es el proceso de la transformación del agro peruano que empezó en 1969, durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado.
En 1963, durante el gobierno de Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley, se promulgó la Ley de bases para la Reforma Agraria que creo el IRAC (Instituto de Reforma Agraria y Colonización) e inició el proceso de la reforma agraría en el valle de La Convención, Cusco. En 1964, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, se promulgó la Ley de Reforma Agraria, que no incluyó a las grandes propiedades de la costa norte y tuvo problemas para ser aplicada. El 24 de junio de 1969 se promulgó el Decreto Ley N° 17716, con el cual se inició el proceso.
En los años siguientes, alrededor de 11 millones de hectáreas fueron adjudicados a cooperativas y comunidades campesinas.
Dos tipos de cooperativas fueron formados: las cooperativas agrarias de producción (CAP) y las sociedades agrícolas de interés social (SAIS). Las CAPs fueron formadas en lashaciendas agrícolas de la costa como propiedad colectiva de los trabajadores agrícolas. Las SAIS fueron organizadas en las haciendas ganaderas de los Andes como combinación de cooperativa de trabajo asalariado y comunidades campesinas tradicionales.
La Confederación Campesina del Perú, apoyó la expropiación de las haciendas, pero criticó la formación de estas supercooperativas y defendió el derecho de las comunidades campesinas a recuperar las tierras de las haciendas adjudicadas a las SAIS.
En 1972 fue promulgada la Ley Nº 19400, la cual liquidó las organizaciones de los hacendados: la Sociedad Nacional Agraria, la Asociación de Ganaderos y la Asociación de Productores de Arroz. Para 1979, se habían expropiado 9.1 millones de hectáreas de las 30 de tierra cultivable del país. De 1969 a 1979, que fue lo que aproximadamente duraron los gobiernos de los generales Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales-Bermúdez, se expropiaron 9. 065, 772 haciendas y 15, 826 fundos. Haciendas tradicionales tanto de la Costa como de la Sierra, pasaron a ser cooperativas administradas por sus propios trabajadores.

La Constitución de 1933, estipulaba que las expropiaciones por alguna reforma agraria debían ser canceladas con bonos de aceptación obligatoria. La deuda del Estado por dichos bonos no fue cancelada por lo que se estima que es de $ 4,500 millones de dólares.

2 comentarios:

A las 8 de agosto de 2015, 11:24 , Blogger JUAN N. VELEZ VILCA ha dicho...

Viva mi escuelita querida 70431 de Cabanilla, Saludos al Director y profesores

 
A las 20 de mayo de 2019, 11:23 , Blogger Unknown ha dicho...

Saludos del Profesor Teodoro Apaza Allasi, ex director de la I.E. 70431, y también fundador y primer director Ad-honorem del Colegio Secundario de Cabanilla. Creado cuando era Alcalde del Distrito de Cabanilla.

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio